Fundamentos de administración estratégica

Consultoría | Gestión de Recursos | Innovación | Desarrollo de Negocios

Logo de CADIE
Icono de acceso a facebook
Icono de acceso a instagram
Icono de acceso a facebook
Icono de acceso a linkedin
Logo de CADIE Consultoría de Negocios
Icono de acceso a linkedin
Vaya al Contenido

Fundamentos de administración estratégica

CADIE - Consultoría de Negocios
Publicado de L.A. y M.A.O. Daniel Triana en Administración Estratégica · 25 Noviembre 2019
Cuando estuve laborando en Seguros Monterrey-Aetna en el área de Planeación de la UEN Personas, allá por los años de 1997-2000, tuve la oportunidad de vivir de cerca lo que es la planeación estratégica y conocer a fondo cada uno de los elementos que la integran.
 
Como área responsable de generar la estrategia de negocios que seguiría la UEN (Unidad Especializada de Negocios), tanto el Director de Planeación, el Subdirector de la misma Unidad (mi jefe inmediato) y un servidor, teníamos la nada fácil tarea de establecer la misión de la UEN y que debía ser acorde con la de la empresa en conjunto, es decir, con la misión corporativa, así como la de establecer un completísimo plan de negocios quinquenal, en el que debíamos establecer los objetivos que se deberían alcanzar año con año hasta concluir el mencionado plazo de planeación. Este plan contempló el establecimiento de estrategias particulares para cada línea de negocios que manejaba la UEN en ese momento, haciendo mayor énfasis en aquél que por su importancia en la generación de ingresos para la compañía era considerado fundamental o “estratégico” por la misma.
 
De este modo, se tomó en cuenta para la elaboración del plan de negocios de cada ramo en que incursionaba la empresa, partiendo de la visión que tenía el Director de la UEN y el papel de líder fue fundamental para que no sólo las áreas que integraban la Unidad “se casaran” con el proyecto sino, hasta los propios socios de negocio que inciden directamente en la marcha que tiene la aseguradora, como lo son las promotorías. El convencimiento pleno que realizó hacia los sectores que de uno u otro modo tenían relación con la organización, permitieron que el planteamiento original contara con la participación de todos los factores involucrados y que la implementación se hiciera más fácil.
 
Una vez establecidos los qués (proceso inicial de planeación) se pasó a esquematizar los cómos se alcanzarían todos y cada uno de los objetivos determinados y en ello se incluyó el papel que jugarían los gerentes de nivel medio que integrábamos la plantilla de la UEN, así como los resultados que deberíamos generar para contribuir directamente al logro de los mismos. Aunado a ello, se determinó el presupuesto asignado para el cumplimiento de las funciones propias de cada área, así como las áreas y elementos sobre los que se tenía poder de decisión.
 
Para dotar al plan estratégico de un elemento que permitiera ir monitoreando el desempeño y generación de resultados, se creo un área específica, la cual -dicho sea de paso- tuve a mi cargo, se denominó como Coordinación de Control de Gestión. Su función principal era la de generar información a la Dirección General de la UEN y a los miembros del Consejo de Administración de la Aseguradora que le permitiera conocer el grado de cumplimiento que se tenía de los objetivos, una explicación precisa de aquellas desviaciones significativas que se presentaban y sobre todo conocer en detalle las acciones correctivas que se estaban realizando a las desviaciones que se observaban respecto de lo planeado originalmente. Esta tarea se facilitaba gracias a la implantación que realizamos de un sistema de Indicadores de Gestión reflejados en un Balanced Score Card, que de manera un tanto sencilla nos permitía identificar rápidamente las desviaciones presentadas y corregir con oportunidad el rumbo.
 
Todo ello permitió a la UEN (cuando menos durante los 3 años en que tuve la oportunidad de participar en ella) generar resultados que en toda la historia de la aseguradora no se habían observado nunca, así como el estar en posibilidad de determinar tasas de crecimiento, rentabilidad y no sólo la permanencia en el mercado sino de establecer la forma en que quería asumir y manejar el liderazgo que ya se había ganado.
 
Así pues, la conclusión que puedo hacer es que la influencia que tuvimos los gerentes y directores involucrados en el plan estratégico fue de fundamental importancia, para que éste pudiera funcionar de la manera en que lo hizo y con ello contribuir a generar resultados altamente positivos para la empresa en su conjunto y no sólo para la UEN en específico.



Regreso al contenido